¿Qué causa las enfermedades infecciosas? De los miasmas a la Teoría Germinal

Publicado el 7 de Noviembre de 2024 | Biología y Geología


¿Qué causa las enfermedades infecciosas? De los miasmas a la Teoría Germinal

El origen de las enfermedades es un tema que nos ha llevado de cabeza a los humanos durante toda nuestra historia. Resumiendo mucho, en la actualidad sabemos que muchas enfermedades nos las causan microorganismos microscópicos de todo tipo: virus, bacterias, hongos… y llamamos a las enfermedades causadas por estos bichillos “enfermedades infecciosas”. Sin embargo, esta asociación entre microorganismos y enfermedades es muy reciente.

Hasta la segunda mitad del siglo XIX se creía que el origen de estas enfermedades estaba en los miasmas. Esta creencia llevaba en Europa y China desde la antigüedad y asumía que eran una serie de aires tóxicos, conocidos como miasmas, los causantes de las enfermedades. Esta creencia estaba tan arraigada que dificultó varias investigaciones científicas: por ejemplo, en 1854 el médico John Snow demostró que el brote de cólera que había en Londres tenía su origen en una fuente de agua contaminada pero no le hicieron mucho caso, y lo mismo le ocurrió al médico Ignaz Semmelweis, quien demostró que las muertes de muchas mujeres al dar a luz en la clínica del hospital de Viena donde trabajaba se debía a la suciedad que tenían en las manos los médicos que las trataban después de realizar autopsias. Ambos realizaron estudios muy minuciosos pero se enfrentaron a dos problemas: el primero fue la creencia en los miasmas (incluso por parte de muchos de sus colegas), y el segundo es que por entonces no se habían relacionado las enfermedades con los microorganismos.

Más o menos en la misma época que Semmelweis y Snow realizaban sus investigaciones, otros científicos averiguaron que algunas enfermedades en plantas y en la piel de los humanos eran causadas por hongos. Aunque el avance más significativo sería entre 1865-1870, cuando el químico francés Louis Pasteur estaba investigando una plaga en los gusanos de seda y sus investigaciones le llevaron a formular la Teoría Germinal. Esta teoría postula que el origen de las enfermedades infecciosas son ciertos microorganismos, con lo cual si se controla a estos microorganismos se puede prevenir o curar estas enfermedades. Esta idea llevó a la búsqueda de esos microorganismos, y conforme se fueron encontrando la teoría fue siendo aceptada. E incluso, fue refinada por el científico alemán Robert Koch.

El descubrimiento de la Teoría Germinal es un claro ejemplo de la importancia de las cuestiones básicas de la ciencia; y es que saber cuál es la causa de las enfermedades infecciosas es la clave para poder combatirlas: gracias a la Teoría Germinal se desarrollaron medidas profilácticas que llegan hasta nuestro días como la esterilización del instrumental en los quirófanos, medidas de higiene general, la pasteurización de la leche o las vacunas.

Aplicación en el aula

Un ejercicio interesante sería dividir a los alumnos en cuatro grupos, uno por cada científico mencionado en este artículo (John Snow, Ignaz Semmelweis, Louis Pasteur y Robert Koch), y que realicen un trabajo sobre su vida y descubrimientos científicos más relevantes para luego debatir como sus investigaciones se complementan.

Por Pablo Barrecheguren


Anterior Siguiente
Convertir patios escolares en jardines sostenibles Electromagnetismo en acción de la batidora a los trenes de levitación
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter

Entradas Recientes


Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.
¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?
Doppler con un resorte de jugueteDoppler con un resorte de juguete
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
El reto de enseñar a estudiarEl reto de enseñar a estudiar
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!