Por qué posponemos las tareas y cómo combatirlo
Publicado el 25 de Mayo de 2021 | Conocimiento

Hay tres razones principales por las que los estudiantes postergan las cosas: la tarea es "aburrida"; la tarea les supera o les parece imposible; la tarea provoca inseguridad y miedo al fracaso. Repasamos algunas formas de abordar y prevenir la procrastinación:
Empieza el trabajo en horario de clase
Simplemente comenzar la tarea ya supone un avance contra la dilación. Las personas tienden a subestimar cuánto disfrutarán de una tarea determinada y, una vez comienzan, a menudo encuentran que la tarea es menos aburrida de lo previsto.
Proponemos a los docentes iniciar este proceso dedicando los últimos cinco o diez minutos del tiempo destinado a clase a comenzar un proyecto o trabajo junto a sus alumnos, lo que daría pie a que continúen ellos fuera del aula. Esto también proporciona a los estudiantes la oportunidad de hacer las preguntas que necesiten para comenzar.
Planifica el trabajo y conviértelo en un hábito
Planificar en partes una tarea complicada permite que parezca más manejable y evitamos dejar todo para el último momento. Enseñar a los estudiantes a planificarse de cara a sus exámenes y trabajos les resultará muy útil, sobre todo si lo convierten en un hábito. Al pensar en términos de tiempo, los estudiantes controlarán su ritmo y valorarán que no es lo mismo dedicar 30 minutos al día que dejar todo para el final.
Divide las tareas
Los estudiantes deben aprender a dividir las tareas grandes en partes pequeñas. Como docentes les enseñaremos su efectividad practicando en clase en grupos pequeños, lo que permitirá valorar sus estrategias y aprender nuevos enfoques de forma colectiva.
En resumen, se debe apartar el pensamiento de que, incluso si hacen todo lo posible en una tarea o examen, no lo lograrán. Identificar qué estudiantes tienen miedo al fracaso e inculcarles una mentalidad de esfuerzo y crecimiento será de gran ayuda para ellos.
Por Manuel Caro
Anterior | Siguiente |
Clases magistrales, ¿buenas o malas? | El ámbar: la unión entre Biología y Geología |