¿Por qué los cascos se enrollan solos?
Publicado el 19 de Junio de 2019 | Física y Química

Podemos encontrar ejemplos de física en todas partes, incluso dentro de un bolsillo. Todos en alguna ocasión hemos guardado los cascos en uno con mucho cuidado, para sacarlos enredados un rato más tarde. ¿Tienen estos nudos espontáneos alguna explicación?
Según la teoría de nudos, sólo hay una forma de que un cable esté desenredado y esta consiste en no cruzarse consigo mismo ni una sola vez. Sin embargo, hay infinitas formas distintas de que esté enredado, por lo que al guardarlo y volverlo a sacar, lo más probable es que este aparezca anudado. Este fenómeno, tiene su explicación física en el segundo principio de la Termodinámica, que asegura que la cantidad de entropía de un sistema cerrado tiende a incrementarse en el tiempo.
Existen estudios, como el de Dorian M. Raymer y Douglas E. Smith, miembros del Departamento de Física de la Universidad de California en San Diego, que relacionan la longitud del cable con la probabilidad de que este se anude al ser agitado en un espacio cerrado. Según estas investigaciones los cables de 46 cm o menos tienden a anudarse sustancialmente menos que aquellos que miden entre 46 y 150 cm, como bien sabe cualquiera que haya intentado reutilizar las luces de navidad del año pasado tras pasar un tiempo guardadas en una caja en el trastero.
Los expertos destacan también la relación entre el grosor del cable y su flexibilidad con la facilidad para anudarse, por lo que un método eficaz para evitar que se enreden es reforzarlos, por ejemplo, con lana.
El físico Robert Matthews, de la Universidad de Aston, en Birmingham propone una solución más elegante. Según el científico, si antes de guardar los auriculares los unimos con un clip y a su vez estos con el extremo del conector, el riesgo de acabar con los auriculares enredados desciende drásticamente.
Esto ocurre porque el primer clip reduce efectivamente la longitud del cable y su posibilidad de explorar el espacio 3D en un 50 por ciento y en segundo lugar, porque se eliminan los extremos, que son el motivo principal por el que se forman los nudos.
¿Se te ocurre algún otro ejemplo de ciencia de bolsillo? Pregúntales a tus alumnos. Puede que te sorprendan demostrando, por ejemplo, que la probabilidad de sacar cara jugando con una moneda no es exactamente del 50%
Por Lucía García
Anterior | Siguiente |
Qué dicen los pies de ti | El primero de la clase |