Pienso, luego…ando
Publicado el 8 de Junio de 2023 | Sanidad

Ten cuidado con lo que piensas que se puede hacer realidad. El poder de los pensamientos es brutal, nuestro cerebro procesa alrededor de dos pensamientos por segundo, seguro que conocemos a gente que esta media la baja y otras la incrementan, pero estadísticamente en un día normal la media de pensamientos generados es de unos 60.000. Nuestra mente es como un cajón desastre, guardamos de todo y nuestra forma de pensar, de como nosotros utilicemos todo lo que está en el cajón, va a depender nuestro bienestar y felicidad en la mayoría de las ocasiones, si cuidamos lo que pensamos y lo que guardamos, la vida pensará por nosotros en positivo hasta el punto de poder controlar con nuestros pensamientos una interfaz que nos haga caminar si tenemos parálisis. De lejos queda aquella frase bíblica de “levántate y anda”, quizás en ese momento no sabían que más que un milagro ese acto se llevaba a cabo por un sistema llamado “puente digital” que establece una comunicación entre cerebro y médula espinal y que transforma el pensamiento en acción. Este descubrimiento ha sido fruto de la unión de un neurocientífico y neurocirujano que han investigado para que las personas con daño medular puedan volver a caminar y nunca mejor dicho van por el buen camino en este sentido, pues han conseguido que introduciendo implantes medulares se pueda conseguir este hecho y han evolucionado hasta el punto de desarrollar una tecnología inalámbrica, un puente digital que conecta cerebro y médula mediante una interfaz, (un dispositivo con 64 electrodos) cerebro— ordenador que transforma el pensamiento en acción con algoritmos de inteligencia artificial. Es decir con unas operaciones sistemáticas para hacer un cálculo y hallar una solución, donde el paciente controla la estimulación y por ende los movimientos en cuanto a tiempo, amplitud, parar, arrancar, lo que viene siendo adaptándolos a las diferentes circunstancias de la vida diaria, subir o bajar escaleras o diferentes superficies.
Para realizar este puente digital se implantan electrodos (en una caja circular de 50 mm envueltos por titanio con el mismo grosor que el hueso) en la región del cerebro que controla el movimiento de las piernas y que decodifica las señales eléctricas que genera el cerebro cuando se piensa en caminar y, por otro lado, se colocan un neurotransmisor conectado a una guía de electrodos en la zona de la médula espinal que controla las extremidades inferiores de tal forma que las intenciones de movimiento se descodifican a tiempo real desde registros cerebrales con la ayuda de este algoritmo de inteligencia artificial, convirtiendo las intenciones en secuencias de estimulación eléctrica de la médula que activan la musculatura de las piernas dando lugar al milagro.
Alguien dijo que solo a través de la mente se puede transformar el paraíso en infierno o el infierno en paraíso, y ahora además y junto con la inteligencia artificial conseguiremos andar.
Sugerencias al profesorado:
1. Trabajar el artículo con contenidos relacionados con la anatomofisiología del sistema músculo esquelético y neurológico.
2. Trabajar las distintas patologías de estos dos sistemas y en concreto las parálisis cerebrales.
3. Trabajar los cuidados de estas personas.
4. Trabajar las movilizaciones de personas con estas patologías.
5. Trabajar las ayudas técnicas.
Aplicación en el aula
1. Realizar una tabla con las diferentes parálisis cerebrales que existen, sus causas, síntomas y signos, cuidados de las personas que lo padecen.
2. Enseñar los cuidados de la vida diaria y la forma de movilizar a las personas con estas patologías.
3. Visualizar en esta página las movilizaciones del paciente hemipléjico y practicarlas: La movilización del paciente hemipléjico - Stroke Therapy Revolution
4. Consulta y trabaja con la página del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas CEAPAT
Por Luisa Mostazo Rodriguez
Anterior | Siguiente |
La lionización y Mary Lyon | ¿Cuántas gotas de agua caben en una moneda? |