¡Mama que tenemos vacuna!
Publicado el 2 de Dicimebre de 2021 | Sanidad

El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células mamarias se multiplican de manera descontrolada. A pesar de que cada vez tiene mejor pronóstico de supervivencia no todos son iguales, siendo el cáncer de mama triple negativo (TNBC) uno de los más agresivos, de rápido crecimiento, propagación y de peor pronóstico que afecta entre el 13- 20 % de los casos.
Este tumor, llamado así por no tener receptores de hormonas (ni estrógeno ni progesterona), ni producir un exceso de proteína HER2, no tiene tratamiento efectivo y a pesar de ser sensible a la quimioterapia, esta sensibilidad dura poco tiempo, lo que le confiere un mal pronóstico. A pesar de que algunos medicamentos prolongan la supervivencia y disminuyen los síntomas, la única opción profiláctica hasta el momento es la mastectomía o extirpación de la mama.
Sin perjuicio de lo anteriormente dicho recibimos buenas noticias con respecto a este tumor ya que se ha desarrollado una posible vacuna, que empieza con los ensayos clínicos de fase I, es decir, probar la eficacia y definir la dosis que podría prevenir la aparición del tumor. Esta vacuna podría dar protección inmunológica contra este tipo de tumor que está relacionado con la alfa- lactoalbumina, proteína que de manera normal se encuentra en el suero de la leche de las glándulas mamarias durante el embarazo y lactancia, y que desaparece al terminar estos procesos, habiéndose descubierto que se desarrolla y aparece sobreexpresada cuanto hay un TNBC. Esta vacuna, que ya ha sido probada en animales, ha demostrado la facultad de inhibir la aparición de tumores mamarios sin producir una inflamación autoinmune, incitando al cuerpo a reaccionar contra la proteína alfa-lactalbumina y dando una protección segura y eficaz contra el desarrollo de cáncer de mama triple negativo. Por otro lado, con la aplicación por vía subcutánea de esta vacuna se pretende que mejoren las perspectivas de las personas que ya hayan sufrido un cáncer de mama y lo hayan superado.
El ensayo será llevado a cabo con participantes que hayan sufrido este cáncer y estén en situación de alto riesgo, los cuales se encontrarán monitorizados para detectar efectos negativos, secundarios o respuestas inmunes y a los que se les administrarán 3 dosis separadas durante dos semanas.
Si todo va bien se prevé que esta vacuna pueda estar lista en un par de años, mientras tanto y teniendo en cuenta que no existe una manera infalible de prevenir el cáncer de mama, sí que hay algunas medidas que podemos tomar para disminuir en cierto grado el riesgo de padecerlo, como pueden ser: tener un peso adecuado y evitar el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo, hacer ejercicio físico, evitar o limitar el consumo de alcohol, disfrutar de un dieta equilibrada rica en frutas, pescados y vegetales, dar el pecho a los recién nacidos, realización de pruebas genéticas para detectar el riesgo de cáncer, y observación minuciosa de manera en busca de signos tempranos que nos ayuden a identificar posibles anomalías que pudieran aparejar la aparición o existencia del tumor no deseado.
Por Luisa Mostazo Rodriguez
Anterior | Siguiente |
La educación online frente al aprendizaje tradicional | Deportes como mucha química |