La Revolución de los Robots
Publicado el 23 de Marzo de 2021 | Economía

Vivimos unos tiempos complicados para todos; la pandemia ha instalado en muchas personas cierto pesimismo sobre el futuro de la humanidad. Sin embargo, si echamos un vistazo amplio hacia atrás, los avances han sido constantes. El acceso a la sanidad y a la educación han aumentado enormemente en el mundo y la pobreza extrema se ha reducido hasta el punto de que la ONU ha establecido el año 2030 como objetivo para erradicarla totalmente.
Estos avances de la humanidad se deben en gran parte a las sucesivas revoluciones industriales. La llegada de la máquina de vapor o de la electricidad y posteriormente de los ordenadores han ido mecanizando las producciones y generando avances en la productividad empresarial que nos han permitido mejoras de calidad de vida a todos.
Hasta ahora el ser humano ha convivido con las máquinas haciendo trabajos especializados y repetitivos con su ayuda, pero esto está comenzando a cambiar. Actualmente vivimos una nueva revolución industrial… la revolución del “big data” y de los robots. Este tipo de máquinas es capaz de hacer mucho mejor que el ser humano esos trabajos especializados y repetitivos que hacíamos antes, además de ser capaces de procesar ingentes cantidades de información. Los robots y los grandes ordenadores obedecen ciegamente, no se cansan, no cobran un sueldo y poco a poco se están imponiendo y sustituyéndonos en multitud de puestos de trabajo.
En España se calcula que un 35% del trabajo es del tipo “especializado” y “repetitivo”, con lo que es susceptible de ser realizado por robots, pero… ¿qué pasaría si desapareciesen todos esos trabajos? Evidentemente nadie tiene una bola de cristal para saber qué pasaría, pero… si nos fijamos en las anteriores revoluciones industriales, la desaparición de algunos tipos de puestos de trabajo en favor de las máquinas destruyó algunos tipos de trabajo, pero también trajo consigo la aparición de otros.
En el futuro es evidente que desaparecerán esos trabajos repetitivos y especializados (ya está sucediendo) para pasar a ser realizados por robots, pero también es verdad que serán necesarios otros puestos de trabajo humano para diseñarlos, programarlos o controlarlos. Se trata de un trabajo bien pagado que requerirá de mucha formación especializada a la que quizá no tenga acceso todo el mundo. La mayoría de los “expulsados” del mercado laboral a causa de la automatización de los procesos productivos, tendrán pues que realizar trabajos que aún no pueden hacer los robots. Se trata en su mayoría de trabajos mal pagados que puede realizar todo el mundo, mientras que solo una minoría podrá formarse para poder acceder a los trabajos especializados y mejor pagados.
Se podría producir pues una polarización del mercado de trabajo que trajera consigo la desaparición de la llamada “clase media”. Esto que parece el futuro, ya se está notando en muchos países; suben los puestos de trabajo precario con bajos salarios junto a los especializados con altos salarios, mientras que desaparecen otros muchos con salarios medios.
Si nuestro futuro es este... ¿cómo se podrá mantener el estado del bienestar? ¿cómo se pagarán las pensiones, la sanidad o la educación? ¿deberían establecerse nuevos impuestos a los robots? ¿podrían los robots cotizar a la Seguridad Social? Quizá ese sea el futuro….
Por José Ángel Navarro Martínez
Anterior | Siguiente |
Llega el momento… la entrega de notas | Conoce Marte con los cinco sentidos |