¿Qué es una externalidad económica?
Publicado el 11 de Septiembre de 2019 | Economía

En ocasiones no somos conscientes de que nuestras decisiones de consumo no solo nos afectan a nosotros mismos sino también a los demás. Pensemos en el tabaco; evidentemente todos sabemos que perjudica al fumador, pero también a la gente que le rodea. Lo mismo podemos decir del alcohol y las drogas, por ejemplo. En ocasiones sucede lo contrario y beneficiamos a los demás con nuestras decisiones de consumo. ¿Quién se beneficia de que me vacune contra la gripe? ¿y de que decida estudiar y estar mejor formado? Evidentemente los primeros beneficiados somos nosotros mismos, pero también toda la sociedad de modo indirecto.
Si pensamos en las empresas sucede algo parecido. La producción de algunas perjudica a toda la sociedad. Si una empresa contamina el aire que respiramos o expulsa sus residuos a un río es la sociedad en su conjunto la que se verá perjudicada. La destrucción del hábitat natural, el agotamiento de los recursos y los ruidos son otros ejemplos de perjuicios sociales. Por el contrario, en ocasiones la producción de algunas empresas no solo genera beneficios a ellas mismas sino también a toda la sociedad. Si una empresa farmacéutica descubre un nuevo medicamento que es capaz de curar una grave enfermedad, los beneficios para la sociedad en forma de salud y bienestar son generales. Lo mismo sucede con los avances tecnológicos y los descubrimientos científicos consecuencia de los gastos en I+D+i de las empresas.
Pongamos otro ejemplo. Si compro una casa vieja y restauro la fachada, la pinto, arreglo el jardín…, evidentemente el primer beneficiado soy yo mismo, pero seguramente gracias a la rehabilitación mi casa, la calle y el vecindario en general presenten un mejor aspecto y aumente el valor de las viviendas. ¿No sería justo pasar una parte de las facturas de la rehabilitación de mi casa a mis vecinos? La restauración ha generado una externalidad positiva que no se ha tenido en cuenta en el precio. Lo contrario sucede cuando se generan externalidades negativas. La tala de un bosque por parte de una empresa maderera aumenta el PIB, pero genera efectos negativos a la sociedad que no se tienen en cuenta en los precios de la madera.
Se supone que en una economía de mercado como todas las de nuestro entorno, el precio nos ofrece la máxima información ya que es la cantidad donde oferentes y demandantes se ponen de acuerdo para el intercambio. Sin embargo, ese precio de mercado no incluye frecuentemente los efectos secundarios que hemos visto, denominados en economía “externalidades”. Las externalidades son consideradas por tanto un “fallo” del sistema de economía de mercado que justifica la intervención del estado para su corrección. El estado deberá “penalizar” cuando de produzcan efectos o externalidades negativas, mientras que deberá premiar o favorecer las positivas.
Así, en el caso de la contaminación por ejemplo, los gobiernos multan a las empresas contaminantes, se ponen cupos y se establecen leyes que prohíben o limitan aquellas producciones que perjudican al medio ambiente. En materia de externalidades positivas los gobiernos incentivan la producción y el consumo de aquello que beneficia a todos. La existencia de sanidad o educación pública y gratuita tiene el sentido de que generan externalidades positivas a toda la población por lo que deben estar al alcance de todos.
Por José Ángel Navarro Martínez
Anterior | Siguiente |
¿Qué es la convergencia evolutiva? | Medir la velocidad de la luz |