Anuario Instituto Cervantes 2025 (rústica)
1.ª Edición
8448651405
·
9788448651404
© 2025 | Publicado: 18 de Septiembre de 2025
El anuario del Instituto Cervantes El español en el mundo 2025 presenta informaciones precisas y fiables, con datos actualizados sobre el español y la cultura en este idioma en el nuevo informe «El español: lengua para el mundo», seguido de un a…
Leer más
Solicitar más información
¿Te gustaría ver una muestra?
• Si eres docente, por favor, haz clic en el botón “Solicitar más información” y nos pondremos en contacto contigo.
• La mayoría de nuestros contenidos de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos disponen de muestras, puedes visualizarlas aquí.
Los recursos didácticos se facilitan únicamente a profesores que hayan prescrito a todos sus alumnos el libro de texto. No es posible adquirirlos.
Nuestro precio es muy ajustado, no realizamos descuentos adicionales a profesores.
Presentación (Á. García Santa-Cecilia)
PARTE 1. El español en el mundo.
EL ESPAÑOL: LENGUA PARA EL MUNDO 2025 Observatorio Global del Español
I. Demografía del español en el mundo 2025 (F. Moreno Fernández y H. Álvarez Mella)
II. Análisis complementarios. El valor económico del español ante un nuevo escenario internacional (J.C. Jiménez Jiménez)
Inteligencia artificial y lengua española: panorama actual y perspectivas (E. González-Blanco)
Terminología en español y multilingüismo digital (E. Giménez Toledo)
La orientación del voto hispano en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2024
(F.J. Pueyo Mena)
III. Conclusiones finales y recomendaciones
PARTE 2. El español en las relaciones internacionales.
El español: lengua de diplomacia y derecho internacional (J.M. Albares Bueno)
PARTE 3. Evolución internacional del español: el español como lengua de herencia.
La enseñanza de español a hablantes de herencia en Estados Unidos: problemática, perspectivas y acción institucional (J. Fernández González)
El español, lengua de herencia en Estados Unidos (K. Potowski)
El español como lengua de herencia en el Reino Unido: impacto del Brexit y desafíos educativos (J. Muñoz-Basols, M. Rabadán Gómez y M. García Florenciano)
El español como lengua de herencia en Francia: evolución, retos y perspectivas (A. Doquin de Saint-Preux)
El español, lengua de herencia en Alemania (P. Valero Fernández y Ó. Loureda Lamas)
El español como lengua de herencia en Italia (M. Bonomi)
El español como lengua de herencia a través del sistema educativo en Suiza (V. Sánchez Abchi)
El español como lengua de herencia: valoración y desafíos (R. Gutiérrez Rivilla)
PARTE 4. El español como expresión de valores democráticos.
Las palabras y la democracia (L. García Montero)
Las iniciativas por una comunicación institucional más clara en España (E. Montolío Durán y M. Forment Fernández)
Iniciativas de lenguaje claro en América Latina (C. Poblete Olmedo)
El poder de las palabras: género, Constitución y ciudadanía (R. Rubio Marín y O. Salazar Benítez)
El español como vehículo para la inclusión de las personas con discapacidad (J. Martín Blanco y M.L. Esteban Saiz)
Lengua española y democracia en la comunicación política (J. de Santiago Guervós)
Medios de comunicación y valores democráticos en la esfera pública (A. Pena Rodríguez)
La importancia de la incorporación de valores democráticos de igualdad, inclusión y no discriminación en el léxico en español que nutre a la inteligencia artificial (I. Salazar García)
PARTE 5. Informes del Instituto Cervantes.
Cuarenta años de ELE, una cierta mirada: comunicación, acción, mediación (Á. García Santa-Cecilia)
El Instituto Cervantes y la observación del español (F. Moreno Fernández)
El Instituto Cervantes en el mundo 2025 (C. Noguero Galilea y A. Lázaro Gozalo)
Directorio de establecimientos del Instituto Cervantes (Gabinete Técnico de Secretaría General)
Sobre los autores
PARTE 1. El español en el mundo.
EL ESPAÑOL: LENGUA PARA EL MUNDO 2025 Observatorio Global del Español
I. Demografía del español en el mundo 2025 (F. Moreno Fernández y H. Álvarez Mella)
II. Análisis complementarios. El valor económico del español ante un nuevo escenario internacional (J.C. Jiménez Jiménez)
Inteligencia artificial y lengua española: panorama actual y perspectivas (E. González-Blanco)
Terminología en español y multilingüismo digital (E. Giménez Toledo)
La orientación del voto hispano en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2024
(F.J. Pueyo Mena)
III. Conclusiones finales y recomendaciones
PARTE 2. El español en las relaciones internacionales.
El español: lengua de diplomacia y derecho internacional (J.M. Albares Bueno)
PARTE 3. Evolución internacional del español: el español como lengua de herencia.
La enseñanza de español a hablantes de herencia en Estados Unidos: problemática, perspectivas y acción institucional (J. Fernández González)
El español, lengua de herencia en Estados Unidos (K. Potowski)
El español como lengua de herencia en el Reino Unido: impacto del Brexit y desafíos educativos (J. Muñoz-Basols, M. Rabadán Gómez y M. García Florenciano)
El español como lengua de herencia en Francia: evolución, retos y perspectivas (A. Doquin de Saint-Preux)
El español, lengua de herencia en Alemania (P. Valero Fernández y Ó. Loureda Lamas)
El español como lengua de herencia en Italia (M. Bonomi)
El español como lengua de herencia a través del sistema educativo en Suiza (V. Sánchez Abchi)
El español como lengua de herencia: valoración y desafíos (R. Gutiérrez Rivilla)
PARTE 4. El español como expresión de valores democráticos.
Las palabras y la democracia (L. García Montero)
Las iniciativas por una comunicación institucional más clara en España (E. Montolío Durán y M. Forment Fernández)
Iniciativas de lenguaje claro en América Latina (C. Poblete Olmedo)
El poder de las palabras: género, Constitución y ciudadanía (R. Rubio Marín y O. Salazar Benítez)
El español como vehículo para la inclusión de las personas con discapacidad (J. Martín Blanco y M.L. Esteban Saiz)
Lengua española y democracia en la comunicación política (J. de Santiago Guervós)
Medios de comunicación y valores democráticos en la esfera pública (A. Pena Rodríguez)
La importancia de la incorporación de valores democráticos de igualdad, inclusión y no discriminación en el léxico en español que nutre a la inteligencia artificial (I. Salazar García)
PARTE 5. Informes del Instituto Cervantes.
Cuarenta años de ELE, una cierta mirada: comunicación, acción, mediación (Á. García Santa-Cecilia)
El Instituto Cervantes y la observación del español (F. Moreno Fernández)
El Instituto Cervantes en el mundo 2025 (C. Noguero Galilea y A. Lázaro Gozalo)
Directorio de establecimientos del Instituto Cervantes (Gabinete Técnico de Secretaría General)
Sobre los autores
El anuario del Instituto Cervantes El español en el mundo 2025 presenta informaciones precisas y fiables, con datos actualizados sobre el español y la cultura en este idioma en el nuevo informe «El español: lengua para el mundo», seguido de un artículo sobre el español en las relaciones internacionales. A continuación, se dedica especial atención a la situación del español como lengua de herencia en Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Suiza.
En un siguiente apartado se reflexiona sobre el español como expresión de valores democráticos en campos como la comunicación clara, las cuestiones de género y ciudadanía, la inclusión de las personas con discapacidad, la comunicación política, los medios de comunicación o la inteligencia artificial.
Por último, se ofrecen informes dedicados a los cuarenta años de la enseñanza de ELE o la evolución de la observación del español. Como conclusión se incluye un directorio que detalla la presencia del Instituto Cervantes en los cinco continentes.
El Instituto Cervantes es un organismo creado en 1991 para la difusión de la lengua española y la cultura en español en el mundo. Regido por un Patronato encabezado por Su Majestad el Rey don Felipe VI, su presidente ejecutivo es el propio presidente del Gobierno español. El Patronato lo forman destacados representantes de las letras y las culturas españolas e hispanoamericanas. Presente en más de 100 ciudades de 52 países, en sus centros se imparten clases de lengua, se forma a profesores de español y se celebran actos culturales (conferencias, debates, exposiciones, conciertos, teatro, cine…). El Cervantes alberga además la mayor red de bibliotecas en español del mundo, compuesta por más de 60 centros de información y documentación, con más de un millón de volúmenes.
En un siguiente apartado se reflexiona sobre el español como expresión de valores democráticos en campos como la comunicación clara, las cuestiones de género y ciudadanía, la inclusión de las personas con discapacidad, la comunicación política, los medios de comunicación o la inteligencia artificial.
Por último, se ofrecen informes dedicados a los cuarenta años de la enseñanza de ELE o la evolución de la observación del español. Como conclusión se incluye un directorio que detalla la presencia del Instituto Cervantes en los cinco continentes.
El Instituto Cervantes es un organismo creado en 1991 para la difusión de la lengua española y la cultura en español en el mundo. Regido por un Patronato encabezado por Su Majestad el Rey don Felipe VI, su presidente ejecutivo es el propio presidente del Gobierno español. El Patronato lo forman destacados representantes de las letras y las culturas españolas e hispanoamericanas. Presente en más de 100 ciudades de 52 países, en sus centros se imparten clases de lengua, se forma a profesores de español y se celebran actos culturales (conferencias, debates, exposiciones, conciertos, teatro, cine…). El Cervantes alberga además la mayor red de bibliotecas en español del mundo, compuesta por más de 60 centros de información y documentación, con más de un millón de volúmenes.